Alejandro Segovia cuenta en primera persona las historias que han marcado su vida y su carrera.

Alejandro Segovia Alejandro Segovia

De la paz a la concentración: el viaje musical de Alejandro Segovia en Shanti Vol. 2

Hace casi dos años, el músico y productor Alejandro Segovia lanzó "Shanti", un álbum diseñado para la introspección y la relajación. Ahora, el artista se prepara para presentar el segundo volumen, que promete una nueva dirección sonora enfocada en la concentración y el bienestar mental. En esta nota, profundizamos en la creación de ambos proyectos, sus desafíos y lo que podemos esperar de este nuevo trabajo.

"Shanti": un refugio de introspección

Con una trayectoria en la música que se remonta a 1985, Alejandro Segovia concibió "Shanti" como una colección de temas que buscaban un solo propósito: crear un ambiente de paz. El nombre del álbum, que en sánscrito significa "paz", no fue casualidad.

Según Segovia, el proceso creativo fue un reto personal, ya que "no se puede crear una obra que intente reflejar una emoción si esa emoción no está presente en uno mismo". Esto hizo que el álbum tomara varios meses en fluir de manera natural, permitiéndole al artista hacer una "catarsis de ciertos estados de ánimo" a través de la música. Una de las piezas más notables del álbum es el penúltimo track, un mantra de 16 minutos que refuerza el concepto espiritual y natural del proyecto.

El trabajo fue un esfuerzo completamente solitario, sin colaboraciones, y con un detalle técnico único: la música fue afinada a 432 Hertz en lugar del habitual 440 Hertz, una elección que busca una mayor armonía con la naturaleza. Aunque se mantuvo con un perfil bajo, el álbum encontró su público en Europa y Asia, donde, según Segovia, ha sido utilizado para yoga y meditación.

La portada de "Shanti" refleja a la perfección esta búsqueda de armonía y conexión. Muestra dos siluetas alzando los brazos en la cima de una montaña al atardecer, con la palabra "Shanti" en una tipografía serena flotando en un cielo vibrante, evocando una sensación de logro y paz en medio de la naturaleza.

"Shanti, Vol. 2: Concentración": una nueva evolución sonora

A partir de la experiencia del primer álbum, Alejandro ha decidido llevar el concepto a un nuevo nivel. El próximo álbum, que llevará el subtítulo de "Concentración", se centrará en apoyar las tareas cotidianas del oyente, desde el trabajo de oficina hasta momentos de relajación activa en casa.

"Si bien es cierto que la primera producción propiciaba estados de ánimo de relajación en prácticamente todo el álbum, este segundo volumen estará más enfocado en propiciar la concentración del oyente", explica Segovia.

Para lograrlo, el artista está implementando una combinación sonora que activa ambos hemisferios del cerebro:

  • Hemisferio izquierdo (analítico): Se utilizarán instrumentos con melodías y arpegios interesantes, y movimientos en la imagen estéreo para captar la atención.

  • Hemisferio derecho (creativo): Se sumarán elementos que inviten a la ensoñación y a imaginar paisajes sonoros, creando un ambiente de relajación.

Además, el volumen dos se publicará en dos versiones distintas: una versión estéreo para altavoces y una versión binaural, que promete una experiencia inmersiva mejorada para quienes la escuchen con auriculares.

Aunque la fecha de lanzamiento no está definida, se estima que el álbum estará disponible a partir de la segunda quincena de octubre de 2025.

Leer más
Alejandro Segovia Alejandro Segovia

Estado de Compatibilidad de Plugins de Audio con macOS 26 Tahoe

Artículo en Desarrollo:

Ante el reciente lanzamiento de macOS 26 Tahoe el 15 de septiembre de 2025, la comunidad de producción musical se encuentra, como es habitual, en un periodo de espera y evaluación. Tras una investigación sobre el estado de compatibilidad de las principales marcas de plugins de audio, el consenso general es unánime: la mayoría de los fabricantes aún no ofrecen soporte oficial para el nuevo sistema operativo y recomiendan encarecidamente a los usuarios no actualizar sus sistemas de producción todavía.

Resumen General: ¡No Actualices Aún! ⚠️

La mayoría de los desarrolladores de plugins y hardware de audio están en pleno proceso de pruebas de sus productos con la versión final de macOS Tahoe. Debido a cambios significativos que un nuevo sistema operativo puede introducir en el manejo de audio, gráficos y la estabilidad general del sistema, es crucial que los fabricantes realicen pruebas exhaustivas antes de garantizar una compatibilidad total. Actualizar prematuramente puede resultar en plugins que no se cargan, fallos en las aplicaciones de audio (DAWs), problemas de rendimiento o incluso la pérdida de trabajo.

Waves

Waves ha comunicado que se encuentra en proceso de revisión de la compatibilidad de su software y hardware con macOS Tahoe 26. A la fecha, no garantizan que sus productos sean compatibles con el nuevo sistema operativo y aconsejan a los usuarios posponer la actualización hasta que confirmen oficialmente el soporte. Es importante mencionar que Waves ha estado trabajando en la compatibilidad con Apple Silicon, y sus plugins a partir de la versión 13 tienen soporte nativo, pero esto no implica automáticamente la compatibilidad con un nuevo macOS.

Native Instruments

Native Instruments ha emitido una declaración oficial en la que establece que sus productos de software y hardware no son compatibles actualmente con macOS 26 Tahoe. Recomiendan a los usuarios no actualizar y aseguran que están llevando a cabo pruebas sistemáticas para ofrecer compatibilidad total lo antes posible.

Arturia

Al igual que otras compañías, Arturia se encuentra evaluando la compatibilidad de sus instrumentos y efectos virtuales con macOS Tahoe. Aunque han avanzado significativamente en la adaptación a Apple Silicon, con versiones "Universales" de sus aplicaciones, no han anunciado soporte oficial para macOS 26. Se recomienda a los usuarios de productos Arturia esperar a un comunicado oficial.

Roland

Roland ha informado que la compatibilidad con macOS Tahoe 26 será verificada y anunciada después del lanzamiento del sistema operativo. Su recomendación es permanecer en una versión anterior de macOS hasta que los resultados de sus pruebas sean publicados.

Korg

Korg se encuentra en la misma situación. Han comunicado que están probando todos sus productos para asegurar la conformidad con macOS Tahoe 26. Las fechas de compatibilidad para cada producto se confirmarán tan pronto como sea posible, por lo que aconsejan no actualizar por el momento.

iZotope

iZotope ha declarado que sus productos de software no son compatibles actualmente con macOS 26 Tahoe. Están en proceso de realizar pruebas sistemáticas y, al igual que los demás, recomiendan a sus usuarios no actualizar hasta que se anuncie la compatibilidad oficial.

Toontrack

Aunque no se ha encontrado un comunicado específico de Toontrack sobre macOS Tahoe, la recomendación general de la industria y de expertos es aplicable. Es muy probable que Toontrack esté en fase de pruebas y, por lo tanto, se aconseja esperar a una confirmación oficial antes de actualizar.

IK Multimedia

La información específica sobre la compatibilidad de IK Multimedia con macOS Tahoe es limitada en este momento. Sin embargo, siguiendo la pauta del sector, es seguro asumir que aún no hay soporte oficial y se debe esperar a un anuncio por parte de la compañía.

Plugin Alliance

Plugin Alliance ha sido claro en su comunicación: su software no es compatible con macOS 26 Tahoe en este momento. Están realizando pruebas exhaustivas y aconsejan a los usuarios no actualizar hasta que se publique una declaración de compatibilidad.

Universal Audio

Universal Audio, conocida por su hardware y software estrechamente integrados, generalmente requiere un tiempo considerable para adaptar sus complejos controladores y software a un nuevo sistema operativo. Aunque no se encontró una declaración específica para macOS Tahoe en la búsqueda inicial, es una práctica estándar de la compañía el advertir a los usuarios que no actualicen de inmediato. Se recomienda encarecidamente consultar su página de soporte oficial para obtener la información más reciente antes de considerar una actualización.

En este video, se explica por qué los músicos y productores deberían esperar antes de actualizar a un nuevo sistema operativo, una recomendación muy pertinente en este momento.

Leer más
Alejandro Segovia Alejandro Segovia

Del Ogg Vorbis al FLAC: La Verdadera Odisea Técnica Detrás del Sonido HiFi de Spotify.

Durante años, la conversación fue la misma: amamos Spotify por su catálogo, sus listas de reproducción y su increíble capacidad para descubrirnos nueva música. Pero para los oídos más exigentes, siempre hubo un "pero": la calidad del audio. Mientras competidores como Apple Music y Tidal ondeaban la bandera del sonido sin pérdida (lossless), Spotify se mantenía en un formato práctico pero limitado.

Esa era ha terminado. Con el esperado lanzamiento de su opción de audio HiFi, Spotify promete una revolución en nuestra experiencia auditiva. Pero, ¿cómo es esto posible? ¿Acaso van a "mejorar" mágicamente millones de canciones? La respuesta es mucho más compleja e impresionante, y se encuentra en una de las operaciones logísticas más grandes en la historia del streaming musical.

Acompáñanos en este viaje para desvelar el secreto detrás del nuevo sonido de Spotify.

El Spotify Que Conocíamos: La Era de la Eficiencia y el Ogg Vorbis

Para entender el futuro, primero hay que entender el pasado. Hasta ahora, la máxima calidad que Spotify ofrecía, incluso a sus suscriptores Premium, era la opción "Muy Alta". Técnicamente, esto se traduce en:

  • Formato: Ogg Vorbis

  • Tasa de bits: Aproximadamente 320 kilobits por segundo (kbps)

Este es un formato de compresión con pérdida. Imagina que tomas una fotografía de altísima resolución y, para que ocupe menos espacio, un programa inteligente elimina los píxeles cuyos colores son tan parecidos que el ojo apenas los distingue. El resultado es una imagen que se ve muy bien, pero que ha perdido información para siempre.

El Ogg Vorbis hace lo mismo con el sonido. Elimina frecuencias y datos que teóricamente son menos perceptibles para el oído humano para hacer el archivo más ligero y fácil de transmitir por internet. Para la mayoría de los escenarios (auriculares Bluetooth, altavoces del coche), es más que suficiente. Pero para un audiófilo, esa información perdida es la que contiene la profundidad, la claridad y la textura que el artista concibió en el estudio.

El Viaje de una Canción: ¿Qué Hacía Spotify con la Música Original?

Aquí yace la raíz de la gran pregunta. Cuando un artista o una discográfica sube una canción, lo hace en un formato maestro de alta calidad, generalmente un archivo WAV o FLAC (formatos sin pérdida).

Lo que Spotify hacía hasta ahora era un proceso de estandarización:

  1. Recepción del Máster: Recibía el archivo original sin pérdida.

  2. Transcodificación: Lo usaba como materia prima para crear varias copias en formatos con pérdida (Ogg Vorbis y AAC para el reproductor web) en diferentes calidades (baja, normal, alta, muy alta).

  3. Almacenamiento y Descarte: Guardaba únicamente estas versiones comprimidas en sus servidores, alojados en Google Cloud Platform, y descartaba el archivo máster original.

Esta era la práctica estándar. Era eficiente y ahorraba una cantidad astronómica de dinero en almacenamiento. Pero también significaba que Spotify no tenía en su poder los archivos de alta fidelidad de su gigantesco catálogo.

El Gran Dilema: ¿Se Puede Crear Oro a Partir del Plomo?

Cuando Spotify anunció el audio lossless, la duda más lógica surgió de inmediato: ¿cómo van a ofrecer un formato sin pérdidas si toda su biblioteca está construida sobre archivos que ya tienen pérdidas?

La respuesta es simple: no se puede.

Tomar un archivo Ogg Vorbis de 320 kbps y "convertirlo" a FLAC sería un engaño. El archivo sería más pesado, sí, pero la información de audio que se perdió en la compresión original jamás regresaría. Sería como la foto de baja resolución guardada en un formato de alta calidad; el archivo es más grande, pero la imagen sigue siendo borrosa.

Spotify no ha tomado este atajo. La solución real ha sido mucho más ambiciosa.

La Solución Real: Una Misión Titánica de Re-Ingesta

El motivo por el que hemos esperado tanto tiempo desde el anuncio inicial en 2021 no ha sido por falta de ganas, sino por la magnitud de la tarea. Para ofrecer un verdadero sonido HiFi, Spotify ha tenido que, esencialmente, volver a construir su catálogo desde cero.

Este ha sido el monumental proceso:

  1. Negociar con Todos: Primero, tuvieron que renegociar los acuerdos de licencia con todas las discográficas y distribuidoras del mundo para permitir el streaming en esta nueva calidad.

  2. Solicitar los Másters (Otra Vez): Spotify tuvo que pedir a los dueños de los derechos que volvieran a enviarles el catálogo completo. No hablamos de miles, sino de más de 100 millones de canciones en sus formatos máster originales sin pérdida (FLAC, 24 bits / 44.1 kHz).

  3. Reconstruir la Infraestructura: Finalmente, tuvieron que adaptar su infraestructura en la nube para almacenar ahora dos versiones de cada canción: el nuevo archivo máster en FLAC y las versiones comprimidas de siempre.

Ahora, cuando un usuario elige la calidad HiFi, los servidores de Spotify le envían el stream directamente desde la nueva fuente maestra. Si usas la calidad estándar para ahorrar datos, seguirás recibiendo el eficiente archivo Ogg Vorbis.

Conclusión: Más Que un simple "Play"

La llegada del sonido HiFi a Spotify no es solo una nueva opción en el menú de configuración. Es el resultado de una odisea técnica y logística que ha redefinido la forma en que la plataforma maneja la música. No se trata de un truco de software, sino de un compromiso real con la calidad que ha implicado volver a la fuente de cada canción para traerla a nuestros oídos tal y como el artista la creó.

Así que la próxima vez que actives la opción de audio sin pérdidas, cierra los ojos y escucha con atención. Estarás disfrutando no solo de tus canciones favoritas con una claridad renovada, sino del resultado de uno de los proyectos de ingeniería de audio más ambiciosos de nuestro tiempo. Es tu turno de redescubrir la música.

Leer más
Alejandro Segovia Alejandro Segovia

¿Es verdad que echando a perder se aprende?.

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Aún no cumplía los 20 años, llevaba poco menos de tres años en mi primer trabajo en un estudio de grabación haciendo pistas musicales y ya empezaba a hacer comerciales para radio y televisión, cuando después de iniciar mis pininos acompañando artistas de la trova, invitado por Raúl Rodríguez quien cantaba en la Peña Cuicacalli de Guadalajara, fuí convocado por el artista argentino Carlos Díaz “Caíto”, para hacer los arreglos de su entonces nueva producción que sería titulada “Personal".

Un escalofrío recorrió todo mi cuerpo pues había que el álbum anterior había sido una muy linda producción que Caíto había grabado con Guadalupe Pineda cosa que me puso a temblar.

Lo primero que pasó por mi mente luego de la sorpresa, fue preguntarme: ¿sabrá este señor en la que se está metiendo?… ¿por qué me ha elegido a mí teniendo tanto talento a su alrededor?.

Yo creo que en ese momento Caíto vio mi expresión y me dijo sin pensarlo:

“Confío plenamente en ti y sé que harás un excelente trabajo, además nos van a apoyar muy buenos músicos que son amigos y tú conoces muy bien, trabajaremos en un estudio de grabación en el que me siento tranquilo, no tengo ninguna duda que el trabajo quedará muy bien”.

Hasta entonces, todo lo que sabía sobre producción musical era una mezcla extraña entre un Marco teórico y la poca experiencia que ya había acumulado trabajando en el estudio de grabación que tenían en sociedad Sergio Naranjo y Paul Silveira, un estudio pequeño pero muy funcional con 8 canales analógicos y mucho amor por la música.

Todo mi equipo y arsenal se limitaban a un pequeño sintetizador de 5 octavas de la marca Yamaha modelo de X 21 que le compré en cómodas mensualidades a mi amigo Guillermo Velasco, con quien coincidía en algunas presentaciones en la Peña y que para ese entonces me representaba la fortuna de $700.dólares.

Comenzó entonces una interesante etapa de experimentación, descubrimiento e intercambio de opiniones tanto con Carlos Díaz, así como con Pepe Quesada quién sería el bajista de la producción y poco a poco le fui dando forma a los arreglos de lo que sería mi primera producción profesional, todo un logro que me llenaba de temor pero al mismo tiempo me daba una gran alegría.

Durante los días de producción en el estudio que por cierto estaba en la ciudad de México, frente al parque México y que en su momento se conocía como "Publiservicios”, fue la parte más divertida y más hermosa de todo el proceso pues conocí personajes increíbles, para empezar la Ingeniero de grabación Barbara Burton de quien recuerdo gratamente su forma tan impresionante de producir y de pronto tan violenta con el equipo de mezcladoras y grabadoras pero que ciertamente le imprimieron un estilo genial al sonido de la producción.

Una muy jovencita Alejandra Tafish, quien grabó la canción del querido Alberto Escobar “Coincidir” y quien al día de hoy es una de mis mejores amigas.

Me impresionó también conocer a Musicos que yo admiraba cómo era el caso del Pianista Guillermo Briseño quien tuvo a su cargo el arreglo y la producción de una de las canciones más emblemáticas del álbum, una composición de Alejandro Lerner "todo a pulmón".

Cuando se terminó la producción y escuché las mezclas me vino una sensación de terror, sentimiento de culpa y reproche pues estaba convencido de que había echado a perder la producción y no entendía por qué Caíto estaba tan contento con ella.

Según yo, encontré muchos errores, sentí que pude haber hecho más por algunos arreglos, me reprochaba el no haber experimentado más y sentía que no había hecho lo suficiente por cada una de las canciones que me fueron encomendadas.

Hice oídos sordos a comentarios de familiares, amigos y otros colegas que decían que el álbum era bueno y les gustaba mi trabajo, preferí no subirme al ladrillo y mantener una actitud más bien crítica y probablemente fue demoledora pero sabía que tenía que exigirme más.

No obstante, mi sensación de alivio fue ver una entrevista que en televisión nacional le hizo el periodista Guillermo Ochoa a Caíto en donde le confesó que el álbum “Personal" era uno de sus discos favoritos y que lo escuchaba todo el día.

Luego vinieron otras entrevistas que confirmaba en lo dicho por el periodista, a lo que se sumó una gira que hicimos por gran parte del país y por último un concierto en la sala  Ollin Yoliztli de la ciudad de México donde también estuvo invitado Guillermo Briseño.

A la vuelta del tiempo, le tengo mucho cariño esa producción que finalmente y pensando que la hizo un mozalbete de apenas 18 años, la verdad es que no suena nada mal, sin embargo sí sometemos el álbum al juicio implacable del tiempo, por supuesto que hay muchas cosas que pudieron haberse mejorado incluso me hubiera encantado regrabar temas completos; en ocasiones me pasa por la mente recuperar el audio de las voces y hacer nuevamente todos mis arreglos.

Si como dice el refrán "echando a perder se aprende" creo que este álbum me enseñó algo más que sólo producción y Música, me enseñó el valor de la humildad, el valor de la amistad y que todo lo que uno haga en la vida se escribe con tinta indeleble para bien o para mal.

Gracias Caíto.

Leer más